Hola, soy María
Campillo López y esta semana me ha tocado el rol de traductor.
Para ello he
seleccionado algunas palabras claves para explicarlas y estas son:
HEUTAGOGÍA
Es conocida como
Teoría del Aprendiz Libre, se refiere al
estudio del aprendizaje auto-determinado de los adultos, bajo los conceptos de autonomía
y libertad, los valores de elección y autodirección. Todos estos conceptos
están expuestos para superar la andragogía.
En
Heutagogía se hace bastante hincapié a la hora de aprender a aprender, es decir
el aprendizaje del double-loop learning en el que la persona es capaz de: -
-Reflexionar sobre
creencias y valores inferiores.
-Obtener una nueva forma de resolver problemas en el caso de que el
resultado no sea apropiado.
-Negar el objetivo o la meta a la luz de la experiencia.
–Adaptarse
a los cambios de su entorno y al empleo de lo complejo.
Este concepto
requiere que también se incluyan iniciativas educativas que mejoren las
habilidades, aptitudes y destrezas reales que las personas aprenden. Esta
mejora la realizan por ellos mismos durante el proceso de adquisición 0de
conocimientos, desarrollando competencias de aprender a aprender y se centra en
todos los contextos de aprendizaje. Mientras que la andragogía se centra en las
mejores condiciones para que el adulto aprenda y en la educación estructurada.
Y
para finalizar este concepto está acuñado por Stewart Hase de Southern Cross
University.
SOCIOGRAMA
Se define como sociograma a
una técnica que, a partir de la evaluación y la observación de un contexto o
prueba, refleja en un gráfico o estadística los diferentes vínculos entre los
miembros de un grupo.
A la vez que también son recursos para realizar gráficas
sobre la estructura de una organización.
El
sociograma está considerado como un método que permite medir las relaciones
sociales entre los integrantes de un grupo humano que poseen objetivos en común
y se influyen mutuamente. Uno
de los sociogramas más eficientes y el que más nos influye en nuestra vida
cotidiana es el de la educación. Es el más importante ya que se convierte en
una herramienta muy útil para conocer de manera real el conjunto de relaciones
que se establecen en el interior del aula y que pueden pasar por alto para el
profesor. De esta forma, se puede averiguar a través de los sociogramas el
grado de cohesión que existe en el grupo de alumnos y la posición que cada
estudiante tiene dentro del mismo. Aun así se podrá saber quién es el alumno
que destaca, quién es el que es rechazo por la sociedad o simplemente quién es
el que se encuentra aislado.
Todo este proceso se
realiza a través una serie de cuestiones que serán de dos tipos. En primer
lugar las cuestiones intelectuales que son las que se refieren a la actividad
productiva de la clase y por otro, están
las afectivas que van relacionadas a las distintas alternativas que realizaran
los alumnos para desarrollar actividades de tipo lúdico. Como por ejemplo, una
pregunta intelectual seria `` ¿A quién elegirías para el papel de estrella en
el próximo trabajo de TIC?´´. Sin embargo una cuestión afectiva sería: ``¿A
quién te llevarías de tascas?´´.
En conclusión el sociograma
es una herramienta muy utilizada en el ámbito de la sociología, la ciencia que
realiza el análisis de los grupos sociales. Mediante este tipo de métodos la
sociología investiga las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el
sistema, y el grado de cohesión que existe en la estructura social.
LUDOPEDAGOGIA
La ludopedagogía es una metodología, que propone la
implicación total de la persona utilizando el juego no sólo como medio por el
cual la persona puede conocer la realidad propia y la externa, y además
transformándola. Por otra parte la ludopedagogía es una propuesta de carácter
político, ya que su vocación principal es favorecer actitudes y acciones
individuales y en grupo.
Al
ser una propuesta de carácter político retoma aspectos de la educación popular
al recibir a las distintas personas del proceso formativo como sujetos que se
aprenden y se enseñan mutuamente en un diálogo
diverso, a partir de conocimientos e intereses de quienes se
encuentran en desventaja social y buscar la transformación de la realidad y
permite llevar más allá el concepto de la educación, ya que al hacer del juego el eje central, las personas pueden avanzar no
solamente en el campo cognoscitivo, sino en los ámbitos que componen su
compleja realidad.
Este sentido del juego permite a la Ludopedagogía ser una
disciplina ecléctica que se enriquece y que permite la colisión desde los
distintos enfoques de la realidad humana, enriqueciéndolos a su vez, desde la
sociología, la psicología, la biología, la pedagogía, las ciencias políticas y
todas las expresiones de la estética, y dentro de ellas corrientes modernas
como la inteligencia emocional.
DOUBLE-LOOP LEARNING
Este término es conocido como bucle del doble aprendizaje y
pertenece a la Heutagogía porque desde pequeños aplicamos un mundo lineal en el que el vínculo causa-efecto nos
parece algo incontrovertible (algo que no se pone en duda). Por lo que se
entiende bucle del doble aprendizaje es que una persona puede interactuar a
cambiar las variables gobernantes en sí mismas.
En este nivel de aprendizaje, cabe la modificación de la
teoría del uso de la organización, ya que alcanzan un elevado nivel de este
aprendizaje.
Este es equivalente al aprendizaje generador, el cual hace
hincapié en la experimentación continua.
APRENDIZAJE EMERGENTE
Los aprendizajes emergentes están centrados en la madurez
tecnológica que se han trasladado al foco de modelos centrados en la
interacción entre el aprendiz y la tecnología donde interaccionan entre sí, y
nos han ayudado a confirmar que el aprendizaje es una actividad social.
Estos
aprendizajes emergentes, no se centran en forzar a las organizaciones
educativas a reinventarse, además cuestionan el papel del docente, pasando de
ser el recipiente y el garante del conocimiento, para llegar a ser un hombre
con sus cualidades por ejemplo: comercial, DJ, community manager.